En este trabajo se propone hacer una revisión de los modelos matemáticos que predicen la agudeza visual a partir de mediciones en banco óptico de la calidad óptica de lentes introaculares (LIOs). Las LIOs monofocales permiten la visión a una única distancia, por lo que su evaluación es sencilla. Con el desarrollo de nuevos diseños de LIOs, tales como las multifocales y de profundidad extendida de foco (EDOF) para diferentes distancias de visión, se requiere evaluar la calidad de visión en un amplio rango focal. Distintos autores propusieron modelos empíricos que correlacionan los parámetros de calidad óptica con las métricas de calidad de visión, como la agudeza visual (AV). Los modelos fueron evaluados en pacientes con LIOs implantadas. Estos modelos constituyen una herramienta alternativa para los profesionales clínicos para ayudar al paciente a tomar una mejor decisión sobre qué LIO escoger.
(1) Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión, Argentina. (2) Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión, Argentina
La Función de Transferencia de Modulación (MTF) expresa la respuesta óptica del ojo a patrones de distintas frecuencias espaciales con una respuesta característica de filtro pasa bajo. En este trabajo se presentan las MTFs medidas en tres grupos etarios (20-40, 40-60 y 60-80) usando para su determinación un sistema óptico para adquirir imágenes de doble paso de donde se obtienen los perfiles de las MTFs a través de la transformada de Fourier. Estas curvas dan cuenta tanto de las aberraciones del sistema en las altas frecuencias como de la luz difusa en las bajas frecuencias. Los resultados muestran cómo se reducen la frecuencia de corte, la relación de Strehl y el área bajo la curva a medida que aumenta la edad promedio de los ojos medidos. Se comparan los resultados con las MTFs obtenidas a partir del modelo de Watson, desarrollado a partir del aporte de las aberraciones solamente.
(1) Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión (DLLyV), UNT, Argentina. (2) Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión (ILAV), CONICET-UNT, Argentina.
Objetivos: Estudiar los efectos de la disparidad binocular en el desempeño de sujetos al realizar tareas de seguimiento de objetos en un paradigma MOT (del inglés Multiple Object Tracking).
Métodos: Seis participantes (dos mujeres, 4 varones) con visión normal o corregida de entre 30 y 54 años tomaron parte del experimento. El estímulo MOT, en sus diferentes variantes, contenía una disparidad inicial de 0.147 grados subtendidos entre un ojo y el otro. Se consideraron tres niveles: 4, 6 y 8 ítems. La tarea consistía en el seguimiento de los targets y su identificación al final de cada trial. Para cada nivel se midieron dos bloques de 25 trials. En uno de los bloques, la disparidad binocular de uno de los ítems variaba notoriamente para producir la sensación de un movimiento en profundidad (MEP) durante 3.2 s de los 8 s que duraba el trial. El MEP se introdujo en este experimento como un distractor. Se analizaron la proporción de aciertos y el porcentaje de trials válidos (aquellos que presentaban el 100% de aciertos) para cada bloque, para los tres niveles. El experimento se repitió luego de realizarse 800 trials de entrenamiento con un estímulo similar.
Resultados: Se observa una disminución del desempeño, para los tres niveles, cuando se encuentra presente el MEP (χ^2 (1)=4.127,p=0.042). Sin embargo, el efecto no es significativo cuando se evalúa la proporción de trials correctos (χ^2 (1)=2.031,p=0.154). Por otro lado, el análisis del posttest realizado luego del entrenamiento, muestra una mejora general en el desempeño (χ^2 (1)=31.198,p<0.01) y en el porcentaje de trials correctos (χ^2 (1)=24.65,p<0.01) para ambas condiciones.
Conclusiones: 1) El MEP tiene un efecto distractor sobre la tarea MOT. 2) El entrenamiento parece incrementar la capacidad de sostener la atención dividida entre los targets.
Financiamiento: Proyecto PIUNT E646 – L. Issolio, Universidad Nacional de Tucumán
(1) Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión (DLLyV), UNT, Argentina. (2) Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión (ILAV), CONICET-UNT, Argentina.
La definición de qué elementos generan más atención en los visitantes, así como las causas subyacentes a este hecho es de importancia en la evaluación del diseño de exposiciones en museos. En este trabajo se presenta el desarrollo y resultados de la aplicación en una prueba piloto de un diseño metodológico para la evaluación de la relación entre la dirección de la mirada y la atención de los visitantes con: 1) la museografía existente, 2) mediciones fotométricas realizadas in situ en los museos y 3) la valoración del ambiente iluminado por parte del visitante (sensación lumínica y satisfacción con la iluminación). El enfoque se orienta a identificar y evaluar el efecto de los componentes del ambiente visual de museos en la atención de los visitantes sobre la museografía, lo que permitiría generar pautas de estructuración de puestas museográficas en base a patrones objetivos de atención de los visitantes.
(1) Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión, UNT-CONICET, Argentina. (2) Departamento de Luminotecnia Luz y Visión, FACET, UNT, Argentina. (3) Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNT, Argentina.
To which extent emotional percepts evoked by visual art are natively- or culturally- determined? By analyzing perception of the pre-Columbian image of the Goddess of Jade from Teotihuacan, whose sophisticated design contains contrasts between red, green, blue, yellow, and white, we show that a vast majority (73.8%) of 160 individuals “liked” the original image, and 73.8% considered it “warmth” in a secondary evaluation. Such perceptions did not rely on the sex, on age in the range from 12 to 60 years, or on study level from primary to doctorate. People with art studies or with previous exposure to pre-Columbian art also responded similarly. A digital color inversion of the image, which produces a blue-purple dominant palette evoked primary “like” sensation, but warmth was substituted by a “cold” sensation. A grey-scaled version of the image still evoked the predominant “like” sensation but the secondary evaluation was “indifference”. A quantitative analysis of the color composition of the native mural shows a larger amount of red and green, which also establish the largest contact sites and contrasts in the image. Altogether our data indicate that the dominance of red-green colors evoke an intrinsic subjective warmth perception in the absence of any detectable cultural influence.
(1) Proyecto Arte y Cerebro, Instituto de Fisiología Celular-Neurociencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México. (2) Museo de Tlatelolco, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.
Nuestro interés se centra en conocer qué vías cerebrales participan en el procesamiento emocional y semántico evocados por el arte visual. Nuestros experimentos se desarrollan en un contexto museístico en el que los asistentes al Museo del Mural de Diego Ribera, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, participan en pruebas semánticas y registros electroencefalógrafos durante la percepción de las piezas en exhibición. Siguiendo una pre-evaluación de la semántica evocada por las imágenes, estas son calificadas por los asistentes como: (1) muy alegre, (2) alegre, indiferente (3), triste (4) o muy triste (5). La emotividad de las imágenes es modulada mediante variaciones digitales en la cromática. A partir de una meta-revisión bibliográfica elaboramos un atlas que muestra la cronología de activación de diferentes áreas cerebrales a partir de imágenes que generan sensaciones y semánticas bien identificadas. El flujo de información cerebral es seguido desde la llegada a la retina hasta la activación motora del habla. Las zonas predichas se muestran dinámicamente en una animación en formato GIF con fines de generación de hipótesis para encontrar respuestas en registros de la actividad cerebral y con fines de difusión y enseñanza de la ciencia en un contexto museístico. El análisis de la actividad cortical del cerebro en respuesta a las obras de arte nos permitirá validar la hipótesis plasmada en el video.
(1) Proyecto Arte y Cerebro, Instituto de Fisiología Celular-Neurociencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México. (2) Academia de Arte, Museo de San Carlos, Ciudad de México, México.
Conocer la influencia de la edad en la percepción de la luminosidad de los estímulos visuales es un tema importante para la iluminación interior y exterior. A medida que las personas envejecen, la transmitancia de los medios oculares es menor, especialmente en la región de la longitud de onda corta (región de los “azules”). En este trabajo se presenta un estudio experimental para evaluar cómo la edad del observador afecta la percepción de la luminosidad en estímulos rojos y azules. Se encontró una diferencia significativa en la percepción de la luminosidad entre dos grupos de observadores (adultos jóvenes y adultos mayores). En particular, las personas mayores informan de una disminución de la percepción de la luminosidad para los estímulos azules en comparación con los jóvenes. Los resultados muestran que el modelo de apariencia de color CAM18sl (aplicado con fondo de luminancia cero) predice adecuadamente los resultados de igualación de los observadores jóvenes, pero no pudo predecir los resultados obtenidos por los observadores de mayor edad. Como el CAM18sl se basa en los conos fundamentales, los autores desarrollaron la idea de sustituir los conos fundamentales para un observador joven por los conos fundamentales para un observador de 70 años. Este CAM18sl actualizado funcionó muy bien para el observador de más edad, con la condición de que la transmitancia de los medios oculares se aísle y se mantenga fuera de la normalización de los conos fundamentales.
Financiamiento: KU Leuven (Contract 000000129288); Universidad Nacional de Tucumán (PIUNT E627); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (ILAV P-UE 0114).
(1) Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Universidad Nacional de Tucumán (DLLyV, FACET, UNT), Tucumán, Argentina. (2) Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión (ILAV, UNT-CONICET), Tucumán, Argentina. (3) Department of Electrical Engineering (ESAT), Light & Lighting Laboratory, KU Leuven, Gent, Belgium.
En este trabajo analizamos el fundamento cromático de las percepciones de la belleza y la violencia, usando fragmentos de la pintura mural oriente de la Batalla, de la zona arqueológica de Cacaxtla, en México. Dicha pintura es valorada en una red semántica como bella a pesar de contener sacrificios entre parejas de guerreros. Sin embargo, al segmentar el mural y mostrar a 331 participantes cinco parejas de guerreros por separado, cuatro de ellas fueron valoradas como violentas. La quinta pareja, que no muestra dicha violencia, fue valorada mayoritariamente como bella. Al modificar digitalmente los colores del fondo de las parejas, los fondos negro y rojo intensificaron la percepción de violencia, de acuerdo con un análisis de componentes principales. Sin embargo, el fondo azul intensificó la percepción de belleza y redujo la de violencia. La cromática de las parejas también influyó en las valoraciones. La proporción de colores rojo y pardo principalmente en la piel de los guerreros intensificaron la violencia; el azul y el blanco la redujeron de nuevo e incrementaron la percepción de belleza. Asimismo, las imágenes convertidas a escala de grises produjeron sensaciones de indiferencia. Imágenes geométricas bicolores o policromas que contienen las paletas de cada pareja fallaron en reproducir las precepciones características de cada pareja. Nuestro estudio muestra que la cromática es un modulador esencial de las percepciones de violencia y belleza en el arte visual.
(1) Proyecto Arte y Cerebro, Instituto de Fisiología Celular-Neurociencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México. (2) Museo de Tlatelolco, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México. (3) Instituto de Matemáticas, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.
La Ventana Atencional (VA) ha sido propuesta como una medida indicativa de la extensión de la atención. La misma se determina mediante un experimento psicofísico en el cual se presenta a los participantes dos estímulos equidistantes y ubicados a ambos lados del punto de fijación, con los cuales el participante debe realizar una tarea de identificación previa presentación de un “cue test”. En este trabajo nos proponemos investigar el efecto de tres programas de entrenamiento perceptual-cognitivo de laboratorio basados en el paradigma MOT sobre la VA. Este tipo de entrenamiento se está utilizando en programas de atletas de alto rendimiento debido a que los procesos atencionales involucrados en el MOT se asemejan a aquellos involucrados en las tareas típicas del juego deportivo. Se implementaron tres protocolos en diferentes grupos de participantes: 1) Detección de Cambio de Velocidad (RT). Los participantes debían reportar lo más rápido posible cuando un ítem del MOT cambiaba su velocidad. Esta tarea se sumaba a la identificación de los targets MOT. 2) Carga Atencional (CA). En este protocolo se duplicaron los distractores del MOT. No había ninguna tarea extra a la de identificación de los targets MOT. Estos dos protocolos se aplicaron en sesiones semanales de 150 trials, durante seis semanas (900 trials), luego de realizarse un pretest con la VA. En la séptima semana se realizaba el posttest para evaluar los resultados. 3) Entrenamiento Intensivo (EI). Consistió en un entrenamiento de 450 trials con Detección de Cambio de Velocidad y 450 con Carga Atencional, realizados en dos semanas, 3 días consecutivos cada una (150 trials por día) luego del pretest con VA. El cuarto día se realizó el posttest. Además, un grupo de participantes realizaron pretest y posttest sin ningún entrenamiento (Control). Los resultados muestran un fuerte incremento del desempeño en el posttest para el grupo EI. Por otro lado, los grupos CA y Control mostraron un incremento pequeño aunque estadísticamente significativo en el posttest respecto del pretest. Finalmente, el grupo RT no mostró ningún incremento en el desempeño. Además, se encontró que el desempeño en la tarea MOT, configurada como “fácil”, era menor en el grupo RT respecto a los otros grupos, lo cual era de esperar en tanto se trataba de una tarea dual. Se concluye que: 1) El entrenamiento intensivo es más efectivo que el entrenamiento distribuido en el tiempo. 2) La incorporación de una tarea extra en el MOT debilita el sostenimiento de la atención dividida y no produce efecto cuando se aplica en entrenamiento no-intensivo.
(1) Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión, FACET, UNT. (2) Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión (ILAV), UNT-CONICET.
Non exudative age-related macular degeneration (dAMD) leads to photoreceptors (PR) and retinal pigment epithelium (RPE) atrophy. There are not effective treatments for dAMD. We developed dAMD model in mice through unilateral superior cervical ganglionectomy (SCGx). Environmental Enrichment (EE), a complex paradigm in which sensory, motor, social, and cognitive activities are enhanced, protects the retina against several neurodegenerative models. Our aim was analyzing EE effects on the experimental dAMD alterations. Adult male C57BL/6j mice were submitted to unilateral SCGx, and housed in EE or standard environment (SE) for 10 weeks. EE prevented visual dysfunction, and RPE melanin content and RPE65-immunoreactivity decrease, and RPE/PR ultrastructural alterations at 10 weeks post-SCGx. At 6 weeks post-SCGx, EE prevented oxidative stress, preserved mitochondrial mass and increased BDNF-immunoreactivity at the outer retina and RPE. EE starting at 4 weeks post-SCGx reversed dAMD alterations. In conclusion, EE protected PR and RPE against experimental dAMD, possibly through oxidative stress modulation and a BDNF-dependent mechanism.
(1) Laboratory of Retinal Neurochemistry and Experimental Ophthalmology, Department of Human Biochemistry, School of Medicine / CEFyBO, University of Buenos Aires / CONICET, Buenos Aires, Argentina. (2) Faculty of Ingeniery and Agrarian Sciences, Pontifical Catholic University of Argentina, BIOMED / UCA / CONICET, Buenos Aires, Argentina. (3) Laboratory of cellular Dynamics and NanoTools, IQUIBICEN / CONICET / UBA, Buenos Aires, Argentina.
Covid-19 is an acute viral infection caused by SARS-CoV-2. Its clinical manifestations are varied, from asymptomatic to severe viral pneumonia with systemic damage and death. The characteristics of the ophthalmological manifestations of Covid infection are atypical. Therefore, prospective visual studies with Covid-19 patients could provide a better understanding of the neurologic and ophthalmologic aspects of the disease. Through electrophysiological tests (Pattern Electroretinogram -PERG- and Pattern Visual Evoked Potential -PVEP-), 49 Covid-19 subjects (age 58,8 ± 11,00 years, 24 females) and 6 controls (33±18 years, 4 females) were examined. Non-parametric analysis of the data showed statistically significative differences between certain latencies and amplitudes in the PERG and PVEP exams between the infected and control groups as well as significative contributions of sex, age, comorbidities, hospitalization, and presence of anosmia and ageusia to the alterations found in the tests. These alterations might indicate ganglion cell and primary visual cortex damages.
Funding: This work was supported by Sao Paulo State Research Foundation (FAPESP) doctorate research grant (2019/18487-0).
(1) Department of Experimental Psychology, University of São Paulo Institute of Psychology, São Paulo, SP, Brazil. (2) Nucleus of Neurosciences and Behavior, University of São Paulo, São Paulo, SP, Brazil.
It has been proposed that flickering pupil light reflex (fPLR) can give information about the transient component of pulsed pupil light reflex (pPLR). Based on this assumption, parameters for the transient part of the pPLR (initial constriction and time to minimum) should be related to the parameters of the fPLR (amplitude and phase). We correlated parameters from fPLR with those from pPLR. A Newtonian view arrangement used in this study was composed by a lab-made photostimulator-pupillometer system. We obtained pupillary recordings for Blue, Cyan, Green and Red stimuli conditions. 15 observers with normal vision participated. For the fPLR, sinusoidal stimuli of 1Hz were used. For the pPLR, the stimuli were rectangular pulses. Positive correlations were obtained for initial constriction vs amplitude for all stimuli condition. Instead, for time to minimum vs phase no correlation was found. Thus, parameters considering the transient constriction intensity were related. However, temporal parameters were not associated, except for Red stimuli.
Funding: Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (PICT 2019-03673). Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas (Doctoral Studentship and PUE 0114 ILAV).
(1) Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina. (2) Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina. (3) Centro de Especialidades Oftalmológicas, San Miguel de Tucumán, Argentina.